EL CLOSET ABIERTO CON JUAN COMINGES: "Estoy a favor del amor e igualdad de derechos"

Por Antonio Capurro

Conversamos con el ex seleccionado nacional, Juan Cominges, en una charla amena y sincera donde hablamos acerca de Rusia 2018, el equipo peruano, fútbol, las causas sociales que lo entusiasman y por supuesto la diversidad. Actualmente entrena fútbol playa, algo totalmente nuevo para él, conduce el programa web Otra Mirada Deportiva y está en constante aprendizaje como ser humano a través del coaching ontólogico.

¿Cómo estás viviendo la emoción del Perú en el próximo mundial de Rusia?

Entusiasmado por ver por primera vez al Perú en un mundial y feliz por ver el país unido y apoyando la selección


¿Cómo ves resultado alcanzado por la selección nacional en Russia 2018?

Creo que nos costó el hecho de estar muchos años sin competir a este nivel, nos costó no tener muchos jugadores compitiendo en ligas más fuertes. Hemos avanzado pero estamos lejos aún..

Demasiado pensar que llegaban a cuartos de final? Debe seguir Gareca?


Difícil, somos un equipo modesto en construcción. Creo qué logro aplacar muchas sensaciones de frustración y desánimo en todo el país. Su valor cómo entrenador sobrepasó la misma cancha y los 3 puntos. Lo que logro aquí fue épico y debería irse tranquilo.

¿Cuál es tu score para la final de la copa, a quién le apuestas?


El comienzo de mis candidatos Brasil, Alemania, España y Argentina no ha sido bueno. Entre ellos sale el campeón de todas maneras..

Si te lo propusieran volverías a ponerte la camiseta del seleccionado o es una etapa ya cerrada tanto como el fútbol profesional en tu vida?

Aún no cierro la posibilidad de jugar fútbol profesional.


¿Es fácil hacer amigos en el terreno futbolístico?

Sí porque convives mucho tiempo y compartes muchas cosas como diferentes estados de ánimo como por ejemplo alegrías, frustraciones y etapas de vida.


¿A qué deportista o deportistas vivos admiras tanto peruano como extranjero?

Siempre admiré a Socrates (futbolista brasilero) por su activismo social.


Practicas el deporte de alta competencia desde muy joven, ¿qué tan difícil crecer en un ambiente competitivo?

Hoy me doy cuenta que estuve muy enamorado y apasionado de mi profesión – son condiciones que te facilitan crecer en un ambiente competitivo.


En estos momentos estás entrenando en el fútbol playa, algo totalmente nuevo para ti, ¿cómo así te decidiste por ello?

Principalmente porque la arena no es tan invasiva como las máquinas de gimnasio; ayuda mucho a fortalecer las rodillas y los tobillos. Necesitaba también un espacio de aprendizaje, ser aprendiz dentro del ámbito de fútbol: Ha sido un desafío dominar la arena, es algo completamente distinto a lo que estuve acostumbrado.


¿Alguna vez te ha visto en algo fuera del deporte en otra carrera o profesión? ¿Qué es el deporte para ti? ¿Qué significa ser un deportista?

Haciendo coaching ontológico, haciendo política. El deporte para mí significa salud, conciencia corporal y emocional, fortalecer tu carácter, liderar, trabajo en equipo, saber escuchar, ser resiliente, ser determinado, aceptar derrotas, disfrutar, alegría, entusiasmo, pasión, contagio, adrenalina, competencia.

Eres un tuitero muy activo en la red social y precisamente comprometido con ciertas causas sociales, ¿cuándo es que empezó en ti ese interés?

Desde chiquito. De manera natural, siempre me han disgustado la burla, la explotación de los seres humanos, la discriminación, el maltrato. Cada vez que he podido expresarlo, lo he hecho.


Pero no te quedas en el ciberespacio sino también pasas del ciberactivismo al toma la calle, ¿en qué marchas has participado? ¿Tienes un grupo de amigos con los cuales vas siempre?

Tengo un grupo de amigos con los que voy, en otras ocasiones he ido solo. He participado en las marchas de educación/Saavedra, marcha contra el indulto.


Tú eres de izquierda ¿cómo ves su representación en las próximas elecciones municipales?

Sí soy de izquierda, espero que los partidos puedan ponerse de acuerdo y hacer buena política para los ciudadanos.


¿Cómo abrir más espacios para el diálogo, la discusión y la apertura sin tener que llegar a la confrontación pero si con ciertos consensos?

Es un gran reto: Hay algo más grande que tu preferencia política. Considero que hay que comenzar a re-aprender la manera de hacer política, y me encantaría llevar el coaching a la política que muestra a través de ciertas distinciones cómo realizar conversaciones dignas pensando en aumentar el bien común de la sociedad.

¿Te ves metido en la política partidaria, asumirías algún cargo para construir un mejor país libre de corrupción?

Más me entusiasma la idea de servir como coach ontológico a diversos políticos (no importa el partido) para que puedan hacer una buena política, en el sentido de política ética y al servicio de la población.


Cuéntanos de tu viaje a La Habana, ¿qué significó para ti?

Ir a Cuba significó para mí conocer un pueblo que conocí a través de los libros, y conocer su deporte de cerca que compite de igual en igual con competencias mundiales promoviendo todos los valores de deporte.


Sabemos que eres admirador del Ché y de Fidel, ¿cuáles son esas virtudes que te llamaron la atención de sus personalidades?

Admiro los revolucionarios por pasar del pensamiento a la acción, por dejar su vida por un ideal y una causa noble, admiro el desapego y el pensar en algo más grande, la disciplina, el ejemplo.


¿Qué es lo que más aprecias de las personas y lo qué más te disgusta?

Admiro a las personas que pasan del pensamiento a la acción, por seguir un ideal y una causa noble, ponerlo encima de tus intereses personales.


¿Cuáles son esos grandes temas todavía pospuestos en la historia de nuestro país?

La unión por el país, ser una nación cuya población pone el bien común encima de las conviniencias personales y así enfrentar la violencia, la corrupción, la ignorancia.


Se habla de tolerancia, ¿cómo ser tolerantes con los intolerantes con aquellas personas que buscan promover el odio al otro porque son diferentes?

Aceptando que los intolerantes han aprendido a ser así, y tratar de generar espacios de conversación y de cambio, e inspirar con el buen ejemplo.


¿De qué forma promover una sociedad más justa, equitativa, igualitaria y diversa?

Con una educación gratuita e igualitaria, que genera igualdad de oportunidades, promoviendo el cuidado por uno mismo, por los demás y el país.

¿Cuáles son esos prejuicios o estereotipos que ves a diario en la sociedad peruana?

Discriminación en general (p.ej. homofobia, machismo, clasismo)

¿Qué ideas se te vienen a la mente cuando ves marchas como Con mis hijos no te metas que rechazan a las personas de las minorías sexuales?

Que hacen falta espacios de diálogo, para reconocernos en el otro; hemos aprendido a pelar y diferenciarnos y eso nos aleja.

¿Creciste en un hogar conservador, cuándo te diste cuenta que existían niños o adolescentes con otra orientación sexual?

En el colegio.

Dirías tú que existe homofobia en el fútbol peruano?

Sí existe. Igual juzgo que no es ni más ni menos que en la sociedad: El fútbol es un reflejo de la sociedad.


Ahora vemos más deportistas y atletas que a nivel mundial visibilizan su vida siendo LTGBQs, como una forma de normalizar la diversidad y luchar contra la homofobia dentro y fuera de los camerinos promoviendo el respeto, sin embargo en el Perú no hemos tenido ningún caso, ¿te unirías a una campaña en pro de ello como lo han hecho grandes deportistas en el extranjeros y hasta clubes como en España.

Sí, porque considero justo pedir respeto y dignidad por una buena causa.


Nos imaginamos que eres partidario de la plena igualdad de derechos como el matrimonio igualitario y la adopción por parte de las parejas del mismo sexo.

Estoy a favor del amor e igualdad de derechos.

¿Has estado en alguna marcha del orgullo?

No todavía.


¿Alguna película sobre deporte que te haya gustado? 

Me gustó el documental sobre la democracia corintiana donde el fútbol pudo ser un espacio de manifestación contra la dictadura.

¿Cuáles personajes de la historia del Perú admiras o te han servido de inspiración en tu vida?

José Carlos Mariátegui La Chira y César Hildebrandt.

Cuéntanos del tema coaching, ¿qué te hizo descubrir a nivel personal? Me contabas que piensas trabajarlo a nivel deportivo con deportistas de alta competencia.

El coaching ontológico me ha cambiado la vida – verme, reconocerme, escucharme y a otros, aprender comunicaciones más efectivas, reconocer mis emociones y mi cuerpo como espacios importantes para generar posibilidades. Lo recomendaría a toda la humanidad, nos haría mucho bien.

¿Cuál ha sido el momento de mayor gloria en tu carrera personal y la lección más grande que has aprendido?

Jugar en la selección, jugar en el extranjero, jugar un fútbol de alto nivel; y el aprendizaje ha sido aceptar que las cosas no siempre salen como uno quisiera o pudiera.j

Tienes dos hijos, ¿qué legado anhelas dejarles como padre y ser humano? ¿Cómo los educas?

Los educo con amor y respeto, los escucho, acepto sus diferencias. Quisiera dejarles la posibilidad de un cambio en la sociedad peruana, quisiera dejarles la libertad de elección.


Comentarios