ESPECIAL COPA MUNDIAL 2018. MARTÍN RODRÍGUEZ: " no tengo elementos para decir que los hinchas homosexuales estarán seguros si desean vivir abiertamente su orientación sexual en las calles de Rusia"



Por Antonio Capurro

Ya se vive toda la fiebre del fútbol y para tal ocasión hemos creado el Especial Copa Mundial, para estar al día con todo lo que acontece respecto al tema LTGBQ en Rusia 2018, teniendo en cuenta que es un país con las leyes más homofóbicas de la región asiática. Esta vez conversamos, una vez más, con nuestro colega periodista Martín Rodríguez, comentarista deportivo uruguayo, para que nos diga sus impresiones respecto al tema desde el lugar de los hechos.


Hace un par de años te entrevisté justamente a propósito de tu visibilidad como el primer locutor deportivo en Latinoamérica en hacerse visiblemente gay, ¿cuánto cambió tu vida desde ese momento?


Bastante, al menos, en dos sentidos. Por un lado, repercutió en mi seguridad personal, como naturalmente ocurre cuando alguien consigue visibilizar algo cuyo ocultamiento o reserva le dañaba. Por el otro, me volvió más conocido de lo que era antes, pese a que trabajaba en comunicación desde hacía más de una década al momento de hacer pública mi orientación sexual. Debo aclarar que esto último, lo de ser más conocido, no fue algo buscado. En todo caso, es una consecuencia lógica de un paso sí buscado, que fue vivir de forma transparente y estar en paz conmigo mismo.

¿De qué forma repercutió en tu seguridad personal? ¿Te han molestado o has recibido algún tipo de amenaza por ello?

En mi seguridad personal, la repercusión fue buena. Durante mucho tiempo cargué con el peso de sentirme en falta con la verdad y con los demás, de no mostrar lo que era. Transparentarlo fue un paso positivo, en todo sentido. Y, felizmente, no he atravesado situaciones de violencia por ello.

¿Cómo ha sido el proceso de aceptación frente a tus compañeros de labores en TV Ciudad, Canal 10, Directv y Del Sol, ellos aprendieron a ser más tolerantes o menos prejuiciosos?

Me cuesta ser categórico al respecto porque, en definitiva, es algo que saben ellos. No estoy en su cabeza. Me da la impresión de que hay un aprendizaje y un crecimiento, en general. 

¿En estos dos años qué es lo más importante que se ha hecho desde los equipos de fútbol, las federaciones, los clubes o la sociedad civil, el gobierno específicamente en el tema de la homofobia o LTGBQ fobia en este deporte?


No identifico acciones de real destaque en el ámbito del fútbol, más allá de alguna campaña institucional, promovidas desde el poder político deportivo o general. La sociedad civil es un motor continuo pero creo que, con razón, ha priorizado otras luchas. Ahora, por ejemplo, en Uruguay la principal reivindicación es la aprobación de un proyecto de Ley Integral para la Población Trans.


Ahora estás en Rusia 2018, un mundial más para tu experiencia, ¿cómo estás viviendo este evento deportivo? ¿Cuáles fueran tus primeras impresiones al llegar al país?

No es un Mundial más sino el primero al que viajo y, realmente, no tengo claro si veré otro en el lugar de los hechos, como sí lo conseguí esta vez. Los Mundiales cada vez son más costosos para los medios de comunicación de países con mercados pequeños, como Uruguay. Son pocas las empresas que pueden enviar periodistas y adquirir derechos de transmisión. Y, al menos hasta ahora, nunca me he autogestionado. Principalmente, lo estoy cubriendo para una empresa multinacional con presencia en Uruguay, como Directv, lo que en parte explica la oportunidad que se abrió. Con respecto a las primeras impresiones, están condicionadas por la alegría de concretar algo tan difícil de alcanzar y, a la vez, la barrera cultural que nos separa de Rusia. Son días de alternar trabajo con turismo, recorridas. Este es, además, un lugar del mundo clave para entender los últimos 100 años de historia. Estoy aprovechando esto último con mucha alegría y bastante familiarizado con la zona céntrica de Moscú, por donde más me muevo. Área que, dicho sea de paso, tiene atracciones de valor patrimonial a escala mundial.

Un Comité de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña publicó un reporte diciendo que los individuos LGBT están en un “riesgo significativo” ya que “no solo enfrentan el riesgo de violencia por parte de algunos grupos vigilantes, sino por falta de protección adecuada del Estado Como bien sabes en Rusia la comunidad LTGBQ es perseguida y existe una visible homofobia de estado respaldada por Putin y una ley contra la propaganda homosexual. Se habla de campos de concentración, desapariciones y golpizas que reciben gays que deciden manifestarse públicamente. Frente a todo esto y contra todo pronóstico, ¿están los hinchas gay seguros, de qué forma vivir el mundial sin el temor a sentir que sus vidas pueden correr peligro? ¿Cuál es tu análisis al respecto?

Lamentablemente, no tengo elementos para decir que los hinchas homosexuales estarán seguros si desean vivir abiertamente su orientación sexual en las calles de Rusia. Quisiera creer en los discursos que transmiten confianza, pero todo lo que enumerás en el planteo de la pregunta, con respecto a lo cual se han presentado cuantiosas denuncias y evidencias, me genera una enorme inquietud. El radicalismo religioso y la línea política de turno no parecen ir hacia la igualdad de derechos y la fraternidad conquistadas en países como Uruguay o Argentina, sino todo lo contrario.

De hecho que también habrá mucho sexo en el mundial y no solo de hombres heterosexuales sino de hombres gay, sin embargo usar Grindr o Scruff puede significar ir a la boca del lobo, ¿piensas que podría llegarse al extremo de que se puedan hacer pasar por gays solo para saber quiénes son? ¿demasiada panaroia? 

No lo sé. Insisto: debemos cuidarnos.

¿Piensas que algún jugador se animará a salir del closet? 

Sí, sin dudas. Va a pasar. Y no lo digo por nadie en particular: se equivocará el que intente encontrar algún señalamiento velado en esta respuesta. No me interesa eso y jamás violentaría la voluntad de alguien que prefiere no hacer visible su orientación sexual, sencillamente porque durante mucho tiempo me pasó eso y, en esa etapa, pocas cosas me inquietaban más que la idea de que otra persona revelara ese dato de mi vida que yo no me animaba a hacer público. Pero estoy convencido de que pasará simplemente porque la población no heterosexual está en todas partes: no hay un corte por profesiones, regiones o grupos en particular. Lo que sí ocurre, es que hay ámbitos más abiertos a la diversidad que otros. Tradicionalmente el fútbol ha sido un ámbito particularmente conservador, lo que explica que sea tan difícil que haya hombres homosexuales que trabajen en él que se sientan con la seguridad de dar el paso.

¿Sabías del anuncio prohibido antes del Mundial hecho por el canal TycSports que de alguna forma ironizaba respecto a la postura del país anfitrión en el tema LGTBI que según las noticias dejó de ser emitido por presión de la Embajada Rusa en Argentina?

Desconozco lo de la presión de la Embajada. Sin embargo, creo interesante hacer una puntualización: el spot en cuestión estaba lejos de cuestionar la homofobia. Era un tonto juego de asociaciones de ideas en el que, como siempre, la homosexualidad quedaba atada a estereotipos degradantes. Lo de siempre, asociar a lo homosexual con lo débil y lo promiscuo. Y, lo peor, promover una masculinidad exenta de humanidad y de sensibilidad, no sea cosa que alguien se piense que eres "marica" por llorar, dar un abrazo o expresarle cariño a otro hombre. Espantoso aviso.


¿Piensas que los espacios deportivos latinoamericanos han tocado el tema a fondo y de manera seria o por el contrario ha sido totalmente ignorado?

Lo han tocado poco o nada y, cuando lo hacen, normalmente es desde la burla. Como la publicidad antes mencionada.

No es tan solo la homofobia sino el racismo, de hecho Rusia es uno de los países más xenófobos del Asia. En tal sentido para combatir incidentes futuros, la FIFA está introduciendo un "sistema dedicado de control de discriminación" para todos los partidos en Rusia, donde el sistema permitirá a los árbitros para que “paren, suspendan o incluso abandonen” un partido “en caso de que el comportamiento discriminatorio no cese”. De igual modo“También hemos trabajado juntos con varios equipos participantes sobre las medidas preventivas y educativas, incluyendo, por supuesto, los anfitriones Rusia”, dijo en un comunicado Federico Addiechi, jefe de sustentabilidad y sostenibilidad de la FIFA, ¿cómo ves el tema?

A juzgar por las declaraciones, positivo. Conociendo las características del ambiente del fútbol y el contexto en el que se juega este Mundial, me cuesta creer que se alcance tal nivel de rigurosidad. Ojalá no haya motivos para aplicar esas normas. Pero, del mismo modo, digo que ojalá se apliquen en caso de darse situaciones que las ameriten.

A Rusia también han llegado estrellas latinas como Natalia Oreiro, tu compatriota, quien en la Radio Pública Rusa se atrevió a vestir una camiseta con los colores del rainbow, una actitud desafiante y gesto mediático que de alguna forma ayuda a visibilizar desde los aliados el tema LTGBQ...

Sin dudas. Fue un gran gesto, un gesto valiente de alguien que siempre se ha caracterizado por involucrarse en discusiones. Un gesto que acumula en la difícil pelea por cambiar el sentido común predominante en una sociedad como la rusa, además de visibilizar la problemática.

Un comunicado oficial mencionaba que en el el estadio y alrededor será bastante seguro para demostrar los símbolos del activismo LGBT, por ejemplo, la bandera del arco iris, mostrando declaraciones tolerantes y que no habrá discriminación por raza, sexo, opiniones religiosas u orientación sexual, ¿hasta que punto es creíble esto?

Imposible saberlo de antemano. Estemos atentos.

¿Has tenido tiempo para conversar con activista u organizaciones LTGBQ ahí?

No he tenido contactos.

¿Qué es lo más singular o peculiar o fuera de lo común que has visto hasta el momento en Rusia?

Es una pregunta muy amplia. No se trata de algo en particular. Es un país con una población que evidencia cierta diversidad interna, conviven distintas etnias, supongo que en buena medida por herencia de la Unión Soviética y todas sus repúblicas y, a la vez, de la enorme extensión del actual territorio ruso. Me interesa particularmente la construcción de identidad asociada al pasado y al presente. La abundancia de monumentos y espacios que conservan la memoria de los logros del período comunista y su simbología convive con festividades que celebran la superación de esa etapa y el actual estatus de Rusia como república, tanto política como económicamente. Parece haber cierta contradicción, que creo que Putin aprovecha para sí al defender un modelo capitalista pero, a la vez, capaz de hacer que Rusia vuelve a ser un jugador fuerte a escala mundial, aunque esté lejos de ostentar el anterior estatus de potencia. Me pregunto cómo lo procesan ellos, cómo definen su identidad. Y me lamento no poder abordarlo como quisiera, porque el idioma impone una barrera que limita tremendamente la comunicación con la gente común.

¿Cuál es tu score, los países latinoamericanos avanzarán hasta cuartos de final o quizá una final? 

Sudamérica tiene un alto nivel futbolístico. Sus selecciones llegan a los mundiales tras atravesar por un extenso y durísimo período de Eliminatorias. Tres de ellas, Brasil, Argentina y Uruguay, tiene potencial como para jugar de igual a igual con cualquier rival. Brasil, en particular, asoma como uno de los favoritos a ganar el torneo. Colombia ya jugó cuartos de final, hace cuatro años, y tiene con qué aspirar a un objetivo parecido. Perú, en su vuelta a los mundiales, puede ilusionarse con octavos. Y no es poco.


Comentarios