COMUNICADOS CON LUCÍA RUIZ: "Solo aquello que lleve a la reflexión y la mejora de la sociedad me interesa"

Por Antonio Capurro

Lucía Ruiz es el nombre de la joven actriz y directora recién egresada de la carrera de Artes Escénicas que por estos días hace su debut en las tablas dirigiendo "Belleza y Estilo" en la Alianza Francesa de Miraflores, una obra que dará mucho de que hablar; mientras conozcamos más de ella en esta entrevista para Latinos en las Artes. 

¿Cómo van todos los preparativos de la temporada de la obra Belleza y Estilo que el año pasado la presentaste como muestra en tu carrera de Artes Escénicas?

Estamos a solo dos semanas de estrenar así que ya estamos afinando los últimos detalles. Claro que siempre existen imprevistos, pero estamos muy ansiosos de estrenar en el teatro de la Alianza Francesa.

¿De qué forma se ha dado el proceso del desarrollo de la obra, me cuentas que la idea nace después de leer el libro Salón de Belleza de Mario Bellatín?

El cuento de Mario Bellatín fue maravilloso como punto de partida, pero si lees el cuento y ves o lees mi obra difícilmente pensarías que tienen relación alguna. 

El cuento nos muestra abandono y rechazo hacia los trabajadores sexuales transexuales contagiados de VIH con escasos recursos de los años ochenta. Como sabes en esa época tener VIH era sinónimo de muerte porque la enfermedad la detectaban cuando estaban en la última etapa es decir cuando ya habían desarrollado el SIDA. 

La  dolorosa realidad que nos cuenta Bellatín pertenece a un lugar y una época en específico y si bien ayuda al lector a sensibilizarse con su entorno en la actualidad las cosas han evolucionado. 

No voy a decir que en nuestro país no existe el VIH y que nadie muere de SIDA porque es una falsedad pero sí que existe un tratamiento efectivo y que ahora ser homosexual o travesti no tiene por qué ser sinónimo de proxeneta. 

Mi obra partió de esa lectura pero preferí contextualizarla en la actualidad, rescatar la idea de una historia que ocurre dentro de un salón de belleza y que parte del conflicto se relacione con la VIH pero desde la realidad actual. Además mi enfoque va hacia los lazos afectivos que se crean entre los personajes conforme van viviendo situaciones complicadas. 



¿Qué verá el público en Belleza y Estilo?

Verá una conmovedora pero divertida historia que ocurre en un determinado momento dentro de un lujoso salón de belleza que está a punto de quebrar económicamente. 

En ella aparece Ariel, es un joven publicista de 24 años que por necesidad económica acepta trabajar en el salón “Belleza y Estilo”, poco a poco se da cuenta que su entorno social anterior ha incorporado en él un discurso prejuicioso y poco tolerante hacia las personas con distinta orientación sexual. La obra cuenta la historia de cuatro personas que trabajan juntas con un solo propósito: sacar adelante su lugar de trabajo. Con el tiempo, entre locuras, desenfrenos y discusiones, encuentran en el otro un brazo amigo en donde apoyarse, transformando el salón de belleza en un verdadero hogar. Es un montaje que reflexiona sobre la lucha de cada persona por encontrar un lugar que los acepte, libre de discriminación y prejuicios.

En esta etapa estás dirigiendo la obra que tú misma has escrito, eres también actriz pero dentro de tu carrera que recién inicia ¿en qué papel te sientes más cómoda?

Me siento cómoda dirigiendo, escribiendo y actuando, sin embargo, debo confesar que la dirección es mi pasión. Cuando actúo no puedo quedarme quieta sin pensar en el montaje en conjunto, en cambio cuando dirijo confío plenamente en que los actores podrán desenvolverse muy bien. Como dramaturga siempre estoy muy pendiente de cómo quiero montar la obra, en donde la deseo montar, qué actor podría ser el indicado y entonces digamos que se me hace imposible escribir sin pensar todo el tiempo en dirigir mi obra.

En la obra los temas que tratas son universales pero los personajes muestran la diversidad sexual, en tal sentido ¿Cómo ves el desarrollo de la temática LTGB dentro del teatro peruano?

Existen colectivos y puestas teatrales desarrollándose que son de altísima calidad y creo que nadie debe dejar de verlas. Sin embargo, lo que me preocupa a veces es que estos colectivos tiren muy para su visión de la realidad y no encuentren un punto medio con la sociedad. Es decir si como artista deseo trabajar sobre la temática LGTBI+, debo buscar de qué manera llegar a un público que no necesariamente piense de la misma manera que yo y así poder contrastar realidades y comprobar si mi objetivo se está cumpliendo y he logrado que personas que rechazan y discriminan sin sentido a la comunidad LGTBI+, ahora reflexionan sobre ello y así con suerte contribuir con un granito de arena en esta sociedad tan retrograda en la que vivimos.

¿Cuándo es que te diste cuenta que lo artístico era lo tuyo? ¿Siempre te apoyaron al momento de elegir el arte como una carrera profesional?

Yo quería ser actriz desde los 9 años pero digamos que sentí seguridad de mi elección cuando llegue a la mitad de la carrera de artes escénicas porque pude darme cuenta que lo que hacía tenía sentido y que era buena en todo lo que iba desarrollando. 

Nadie nunca me limitó en mis sueños. Mis padres no tenían nada que ver con el arte y me dijeron que si terminaba el colegio, pertenecía al primer quinto y sacaba diploma de bachillerato internacional podía dedicarme a lo que quisiera. Lo hice y aquí me tienes dedicándome al teatro desde los diecisiete años. 

¿Qué ha sido lo más difícil de enfrentar hasta el momento en tu joven carrera de actriz y dramaturga? ¿Sientes que existe demasiada competencia?

Para mí la única piedra que existe en esta profesión es el dinero. Si existe un miedo o frustración en mis proyectos artísticos esto se resume en ¿Y de dónde saco plata para esto? Pero eso no es un freno para mí, es solo una piedra y creo que todos sabemos que caminar sobre piedras es complicado y doloroso pero no imposible. Así que todo se puede lograr, ahora el día que consiga el auspicio de un banco haré un fiestón para celebrarlo y te invito (Risas).



¿Qué papeles te gustaría representar o qué tipo de obras dirigir?

Es una difícil pregunta, me gustan muchas cosas pero creo que no me interesa ningún proyecto que no se relacione directamente con una necesidad social. Mi profesión pertenece a las ciencias humanas y es por ello que solo aquello que lleve a la reflexión y la mejora de la sociedad me interesa. Para mí el teatro es una gran herramienta para lo más importante en un país: la educación, entonces si ese es el fin el género, la fábula o el concepto pasan a un segundo plano.

¿Tienes admiración por algún actor o actriz en particular dentro de la escena nacional?

Leonardo Torres es mi referente actoral por excelencia. Fue mi profesor y encuentro en él un gran ser humano antes que una estrella y eso es para mí ser un verdadero artista.

¿Qué significa para ti ser actriz? 

Ser alguien que utiliza su cuerpo, voz, imaginación y corazón para expresar algo realmente importante de manera profundamente honesta y bella.

Dentro del mundo de la actuación ¿alguna actriz internacional te ha inspirado o sientes que su trabajo es como un referente para ti?

Actor. Marlon Brando ha sido es y será mi inspiración y referente de todos los tiempos.

En particular, ¿de todas las obras que has visto hasta el momento cuál te ha parecido la más desafiante y que te ha gustado muchísimo?

No usaría la palabra desafiante para describir esta obra pero si diría que es una de mis favoritas. Se llama “Donde viven los bárbaros” del grupo teatral chileno Bonobo Teatro. Tuve la oportunidad de verla dentro del marco del Festival Temporada Alta 2018 y me pareció tan buena que actualmente la utilizo como objeto de estudio para mi tesis de licenciatura. 


¿Cómo proyectas tu carrera de aquí a cinco años o qué más te gustaría hacer?

Este ha sido un año maravilloso, me gradué por fin de la universidad como artista escénica y estoy a punto de sustentar para licenciarme. Cerraré el año habiendo sido parte de 4 proyectos teatrales de mi total agrado. Así que ahora no puedo esperar más para empezar una maestría en gestión cultural en Europa. Es mi nueva meta para en cinco años trabajar en al área de cultural de alguna empresa o institución no dejando nunca de dirigir y escribir.

Me contabas que estás por terminar tu tesis, ¿de qué trata?

Mi tesis se llama “De la creación artística al público: Una mirada al lenguaje en común entre el autor y su audiencia” Es una especie de postulado que tengo respecto a cómo los artistas debemos buscar distintas herramientas del discurso para ayudar a que el espectador pueda interpretar nuestra creación. Es decir mi obra teatral puede ser muy postmoderna e interesante para mí y mi círculo de amigos teatrales pero si no logro conectar mi propuesta con un público real entonces mi arte no tiene mucho sentido. Claro la idea es llegar un punto medio porque tampoco la solución es escribir una comedia sosa solo para agradar a todos los espectadores. En mi tesis por ejemplo exploro el uso de la comedia como una herramienta para tocar temas profundos y espinosos que de otra manera podrían ser tomados a mal.

Tú sabes que la revista blog está orientado al tema de la diversidad, ¿tú creciste en un ambiente con mente abierta o por el contrario conservador? ¿Cuándo te diste cuenta que había chicos a los que le gustaban otros chicos o chicas a otras chicas?

Digamos que crecí en un ambiente de respeto máximo por el otro. En mi familia somos cinco, mi papá y mi mamá son un poco conservadores, mi hermana mayor tiene un gran entendimiento social y mi hermana menor es una mezcla de ambos pero ninguno intenta cambiar al otro. Es por ello que mi entorno social es diverso, tengo amigos evangelistas, católicos, defensores de la comunidad LGTBI+, aquellos que no hablan ni opinan, feministas etc. El único lenguaje en común que veo indispensable de manejar es el respeto por el otro sin dejar que nadie me dañe ni dañe al resto.

No puedo recordar cuando me di cuenta que existía la homosexualidad pero recuerdo que me cuestioné si lo era a los 13 años pero yo nací con una gran atracción por el sexo opuesto entonces mis “dudas” fueron muy superficiales.

¿Cómo ves la igualdad de derechos LTGBQ en el Perú?

No existe, no la veo ¿Y tú?

¿Cuáles son los principales estereotipos o prejuicios que tú conoces todavía se mantienen con respecto al tema gay en la sociedad peruana?

La sociedad peruana es profundamente machista entonces si un hombre tiene una actitud sensible y cierta sensibilidad automáticamente se le acusa de “maricón” y todos los prejuicios salen a la luz además ser gay es sinónimo de ser chica es decir “ser inferior” pero además como físicamente se ve como “hombre” entonces eso sí que es un visto como delito en nuestro país. 

Si así de dramáticos son con el tema de la homosexualidad ni que decir de lo que se critica a las personas transgénero, pero eso sí, si eres lesbiana ¿para cuándo el trío? Y que “rico” verlas en videos porno pero ojo, no muestren su cariño en público. 

¿Has participado en alguna marcha del orgullo o Ni una Menos?

No participo de ninguna marcha en lo absoluto porque le tengo terror a la aglomeración de personas haciendo escándalo, de solo imaginarme ahí se me escarapela el cuerpo entero. Sin embargo, las marchas son muy importantes ya que es la única manera en la que el pueblo exige ser escuchado y gracias a ellas se han logrado grandes cambios en el mundo. 

Vivimos en una sociedad fracturada, violenta, donde se discrimina y excluye lo cual nos divide más como país, ahí así como los pueblos originarios la población LTGB sigue en la lucha por nuestros derechos, vemos a congresistas y una iglesia homofóbica ¿cómo sensibilizar a esta personas a la sociedad que ven como un daño a la familia que dos hombres o dos mujeres puedan casarse o tener hijos?

Considero que mucho más importante que cambiar a un sacerdote fanático o una congresista corrupta, es preocuparnos por una mejora en la educación de los niños y jóvenes, desde donde estamos podemos enseñarle a los futuros líderes del país sobre el amor y el respeto hacia el otro. Finalmente, con quien se acuesten no es ni será nunca problema de nadie más que de ellos y de su pareja. 

¿Recuerdas alguna película serie o personaje gay en particular que te haya gustado? 

El personaje de Jared Leto en Dallas Buyer Club.

Si tuvieras la oportunidad de interpretar a alguna lesbiana famosa, ¿cuál sería?

No conozco ninguna honestamente.

Comentarios