EL CLOSET ABIERTO CON JONATHAN CHAIT, CÓNSUL MEXICANO EN MIAMI: "Aún existe la discriminación, abierta o velada, o la falta de condiciones para el desarrollo de las personas LGBTQ+"

Desde Miami Canal Diversa tuvo la oportunidad de tener una entrevista con el cónsul mexicano en esta ciudad, Jonathan Chait, un diplomático abiertamente gay, con más de 20 años de labor en el servicio exterior de su país, orgulloso de promover y defender los derechos LGBTIQ+. 

¿En qué parte de México creciste? 

En la Ciudad de México.

¿Cuándo decides pasar de tus estudios en Artes a la escuela diplomática y convertirte en un representante de tu país en el servicio de Relaciones Exteriores?

Siempre tuve el interés y estuve involucrado en temas de relaciones internacionales. Desde pequeño era algo que me llamaba la atención. Al mismo tiempo que estuve involucrado en las artes, continué mis estudios universitarios en la Universidad Estatal de San Diego, California en ciencias políticas enfocado en Latinoamérica, y posteriormente hice las maestrías en Estudios Diplomáticos en las escuelas de los ministerios de Relaciones Exteriores, en México, y posteriormente en España. Al concluir esta etapa concursé para ingresar al Servicio Exterior Mexicano, del cual soy parte desde 1998.

Existen rubros o áreas en las cuales todavía es difícil hacerse LGBTIQ visible, ¿de qué forma se dio en tu caso? ¿Tuviste algún tipo de problema que debiste superar con el tiempo? 

Creo que más que en rubros en específicos, aún existe la discriminación, abierta o velada, o la falta de condiciones para el desarrollo de las personas LGBTQ+. Este es el reto para todas las personas que somos partes de dicha población. Hemos tenido que ganar espacios sustentados en los derechos que nos corresponden por principio de igualdad, independientemente de la orientación sexual.

En mi caso, tengo el privilegio de trabajar en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a la que considero uno de los sectores de vanguardia en los derechos LGBTQ+ la cual impulsa políticas públicas de inclusión y no discriminación al interior de la institución y fuera de México a través de sus representaciones diplomáticas. Esto no quiere decir que no hayan existido obstáculos, sin embargo también ha permitido impulsar acciones que han beneficiado a las personas LGBTQ+, por ejemplo la organización de los integrantes LGBTQ+ del Servicio Exterior Mexicano, quienes hemos tenido una fluida comunicación con los encargados del personal de la cancillería, sobre las necesidades e intereses del grupo, ya sea en lo general, o situaciones individuales o familiares. 

El gobierno de México tiene una política de inclusión también con la diversidad. En estos 13 años qué avances o hitos se han producido en la evolución del tema LGBTIQ+ dentro de tu trabajo. 

Afortunadamente hay avances. Por ejemplo, ahora existe el derecho a los cónyuges del personal diplomático LGBTQ+ a recibir un pasaporte que lo acredite también con ese estatus que significa protección en todos los ámbitos y esto ha sido de la mayor trascendencia pues significa ser incluidos y reconocidos. Hay una mayor sensibilidad y conciencia con respecto a nuestros traslados geográficos en donde observan las condiciones para poder desarrollarnos de forma plena,  personal y profesional.

Es importante destacar los varios hitos durante esta administración bajo el liderazgo del Secretario Marcelo Ebrard, en donde todas las representaciones de México están catalogadas como “Zonas Seguras”, es decir, cero tolerancia a la discriminación, además de poder llevar a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo, registro de menores de parejas homoparentales o lesbomaternales, y recientemente la expedición de actas de nacimiento a personas Trans, acorde a su identidad de género.

¿Dejar el closet frente a tu familia y amigos fue algo que te costó mucho? 

Es algo que requiere tiempo. Creo en el cambio de paradigmas y desde esa visión, más que salir del “closet” es una cuestión de “aceptación” para visibilizar ese proceso personal y colectivo. Cuando tomé la decisión no fue algo que me haya costado mucho porque ya tenía una parte aceptada. Sin embargo tuve que pasar por ciertos procesos, socializarlo cada vez más, pero creo que contar con el apoyo de mi familia y amigos cercanos facilitó mucho salir del llamado armario.


Tú qué has podido ser testigo de los cambios sociales y culturales ¿Cómo ves a la sociedad ahora en comparación a 20 años atrás?

Estoy convencido que vivimos en una sociedad más abierta, educada e informada. Esto ha permitido ganar espacios, incluida la opinión pública. Sin embargo, observo ciertos retrocesos en lugares, sociedades o países, que se consideraban “ganados” y esto me lleva a la importancia de no dar las cosas por hecho y continuar involucrándome en acciones relacionadas a los derechos para la población LGBTQ+. 

Los prejuicios, estereotipos y la falta de visibilidad, no han permitido una presencia más diversa de referentes o role models, algo que con los años está mejorando ¿alguna vez te has pensado como una inspiración o ejemplo a seguir para otros jóvenes o adultos de la comunidad?

Más allá de ser una posible inspiración, lo considero una responsabilidad personal, un acto de congruencia al ejercer un cargo con cierta visibilidad. Quienes tenemos el privilegio de acceder a medios de comunicación y otros foros de diplomacia pública, tenemos que compartir nuestra experiencia y hablar sobre la importancia de la inclusión y los derechos, o la falta de éstos para la población LGBTQ+. Con mi participación como diplomático quiero estimular a crear una comunidad que promueva valores de integridad, ética, seguridad y calidad de vida para otras personas, lo cual es un trabajo constante para provocar una mayor conciencia sobre el acceso a los derechos humanos para todas y todos.

Desde que estás como Cónsul en Miami que actividades o eventos inclusivos has promovido para la comunidad

Durante el mes de junio presentamos una exhibición de arte titulada M.O.G (Mes del Orgullo Gay), en la que participan artistas regionales y de México. En el marco de esa exposición llevamos a cabo talleres, presentaciones, conversatorios, entre otros, enfocados a temáticas LGBTQ+.

Asimismo, hemos firmado Memoranda de Entendimiento (MoU) con organizaciones civiles y gubernamentales que trabajan con la comunidad LGBTQ+ en temas relacionados a la trata de personas, salud y derechos humanos. El objetivo de estas alianzas es prevenir y proteger a la población de origen mexicano cuyos derechos son probablemente más vulnerables debido a su orientación sexual.

Personalmente, ¿cómo vives y celebras el mes del orgullo? ¿Sales a marchar?

Sí lo hago y voy como parte del equipo que integramos el Consulado General de México en Miami. Es muy emocionante como la mayoría de las personas que trabajan en esta representación se suman al grupo y a la causa, es decir, no hace falta ser parte de la población LGBTQ+ para reconocer los derechos universales. Esto es una manera de estar presentes como un México plural, respetuoso, incluyente y en donde todas las personas somos parte de un país en constante cambio y desarrollo.  

¿Qué significa para ti ser un diplomático gay de carrera? 

Me siento sumamente orgulloso y comprometido de ser diplomático mexicano. Ser abiertamente gay en este sector y atestiguar los cambios que se han dado en beneficio de los derechos de las personas LGBTQ+, me hace sentir incluido a nivel personal y profesional.

En una entrevista mencionabas que junto a tu esposo, quien también es defensor de los derechos LGBTQ+, buscan que al país que llegue su pasaporte diplomático como tú cónyuge sea reconocido, ¿cómo lo han enfrentado como pareja y qué dificultades han tenido?

Como cualquier integrante del Servicio Exterior Mexicano, es importante preservar los derechos de nuestros cónyuges. Es por ello que se tiene que garantizar la integridad de la persona. En este sentido, se tiene que conocer las leyes de otros países para asegurar el pleno desarrollo personal del cónyuge. Esto tiene un impacto directo en el desarrollo profesional del diplomático por lo que el reconocimiento de la pareja es fundamental. 

¿Cómo se conocieron, cuántos años llevan de casados? 

Nos conocimos en San Francisco, California durante el periodo que me tocó trabajar en la representación de México. Actualmente tenemos 12 años de casados.

¿Han podido conocer a otras parejas del mismo sexo en el servicio diplomático con el propósito de compartir sus historias de conectarse y hacer actividades que ayuden a la comunidad?

Por supuesto. Tan solo en el Servicio Exterior Mexicano existe un grupo de personas LGBTQ+ en donde intercambiamos experiencias. Entre todos promovemos acercamientos con diplomáticos de otros países u organizaciones con las cuales podemos generar buenas prácticas, además de ahora muy queridas amistades del colectivo LGBTQ+ de otros países, que he conocido a lo largo de esta carrera.

¿Te gustaría en algún momento meterte también a la política y ser parte activa de los liderazgos LGBTIQ+ mexicanos?

Soy diplomático y me apasiona mi carrera. Tengo claro que desde mi posición contribuyo a impulsar políticas públicas que son parte de una política de estado incluyente.

El matrimonio igualitario es uno de los puntos de la agenda por la igualdad de derechos, desde tu análisis, ¿qué otros temas nos faltan?

Con respecto a México es importante que todos los estados de la república acepten el derecho al matrimonio igualitario, que cabe decir afortunadamente cada vez son menos los que faltan. Es fundamental trabajar en conjunto -colectivamente- para educar y concientizar a las actuales generaciones y las que vienen con relación a los derechos humanos. Cuando hablamos de igualdad debe ser para todas las personas, sin distinción por raza, credo, creencias o preferencia sexual. Debemos continuar con acciones que impulsen políticas públicas en los tres niveles de gobierno y eso inicia en nuestros espacios de trabajo en donde por principio ninguna persona debe ser discriminada o afectada por ser LGBTQ+.

¿En tu vida personal o profesional has tenido alguna influencia o fuente de inspiración dentro de los personajes gay históricos?

¡Muchos! Agradezco a personalidades como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, quienes se la jugaron para cambiar y remover las estructuras incluso exponiendo su vida. Admiro los diferentes liderazgos y voces en todos los sectores, desde el arte, deportes hasta la política, que han sido inspiración para mí. Hay muchas personas no conocidas públicamente las que me enseñaron a mantener una postura y constancia para impulsar los temas relacionados a los derechos LGBTQ+.

¿Te consideras un activista en la promoción y defensa de los derechos del colectivo LGBTQ+?

Yo reconozco a las personas activistas -que son muchas- y sin duda son aquellos que de diferentes formas dedican su vida a esto e inclusive ponen en riesgo su integridad. También celebro el ímpetu y compromiso de personas que trabajan en las diversas organizaciones no lucrativas, no gubernamentales y civiles, que gracias a su dedicación siguen ganando espacios y defendiendo nuestros derechos. Yo me considero una voz promovente que multiplica esta causa desde la posición pública que me encuentro. 

No todo tiene que ser tan denso o serio, me gustaría saber si tienes alguna película, autor, serie o libro de temática LGBTQ+ favorito?

¡Hay varias! Carol, Moonlight, Call Me by your Name, Disobedience, Elisa y Marcela, series como Pose, Special, Will & Grace, Veneno, entre muchas otras. Podría hacer una lista larga extensa de autores y libros, pero bueno, en ocasiones sencillamente disfruto buscar en diversos canales de televisión o plataformas para ver las últimas series o programas, o ponerme al tanto de los acontecimientos del mundo del entretenimiento y por qué no, hasta una buena telenovela mexicana. 


Comentarios