EXPEDIENTE DIVERSO: Radiografía LGTBI en los planes de gobierno Elecciones 2016
Por Antonio Capurro
Los 19 candidatos a las elecciones presidenciales 2016 tienen varias propuestas en su plan de gobierno, esa agenda política que marcará la hoja de ruta de los próximos cinco años para los 30 millones de habitantes de nuestro país. Sin embargo, tan solo seis de ellos han considerado a las parejas del mismo sexo y a las personas LGTBI como lo que son -ciudadanos peruanos.
¿Ganar o perder votos?
Es un hecho que, durante este tramo de la campaña, el tema de la igualdad LGTB ha desatado harta polémica y debate público; en unas idas y vueltas TAN POLÉMICAS, que a estas alturas parece ser que muchos de los candidatos nunca tuvieron una opinión segura o firme al respecto -todavía dudaban o estaban midiendo al electorado. Cálculo político, le dicen.
¿Usted señor(a) candidato(a) apoya la unión civil o el matrimonio igualitario? Algunos han ido incluso más allá del reconocimiento al patrimonio que una pareja del mismo sexo puede adquirir a lo largo de su vida en común, o a las visitas médicas en caso de enfermedad, o a la herencia. Es decir, han propuesto que la igualdad debe ser la misma que los derechos alcanzados por una pareja heterosexual. En otras palabras, dar la misma categoría a esa convivencia en la que se forman lazos de amor y familia. ¿O acaso una pareja se une sólo para que sus bienes queden protegidos?
No existe una estadística que indique cuál es la cantidad de población LGTB peruana. Se estima que es un aproximado de tres millones de habitantes o quizá más. Y es que no existen cifras oficiales, porque a diferencia de países como Chile o Argentina; aquí el censo no incluye al registro de las parejas del mismo sexo, o de la orientación sexual o identidad de género. Entonces, ¿cómo se pueden desarrollar mejores políticas públicas para todos y todas?
El debate de la unión civil cuantifica además cuán cerca o lejos estamos de convertirnos en una sociedad más progresista y menos conservadora, allanando el camino que va de ser un estado confesional a un estado laico. Porque los poderes del estado no son terreno para convertir santos, porque es la Constitución y no la Biblia la que señala nuestros derechos y deberes. Ese debate democrático electoral al interior de muchos partidos aún está pendiente, porque todavía no se lo considera una prioridad.
¿Cuáles son los partidos políticos qué plantean más derechos para la igualdad LGTB, y cuáles menos?
El Frente Amplio y Todos Por El Perú tienen planteamientos más cohesionados y sólidos por los derechos ciudadanos y libertades cívicas más allá de la figura número del matrimonio igualitario. El resto -Solidaridad Nacional, Peruanos Por El Kambio, Partido Nacionalista y Partido Humanista Peruano- se inclinan básicamente por la defensa de la no discriminación. ¿Podríamos decir que los trece partidos que no presentaron propuesta alguna en su plan de gobierno respecto a la igualdad LGTB son oficialmente homofóbicos, o que simplemente no les importa pasar la hoja?
Si bien César Acuña y Nano Guerra García se mostraron a favor entre los años 2014 y 2015, hoy esto es parte del pasado. El primero era cauteloso en sus declaraciones antes de ser lanzado oficialmente, pero ahora ha dejado en claro cuál es su posición al respecto, porque para él solo existe “una familia natural”, conformada entre hombre y mujer. De hecho, su proximidad con el sector más conservador del congreso que se va, anótese Pastor Lay o Julio Rosas, es lo que ha terminado por zanjar el tema para el candidato de Alianza Para El Progreso. Y es que no se puede estar contra los aliados en la misma terna, ¿o sí? Sin embargo, como para tener la imagen de salvado por la campaña, Acuña remarca que deberá legislarse o debatirse en el congreso.
No sabemos si es que se les olvidó añadirlo, pero Alan García y la ahora compañeraLourdes Flores Nano del híbrido Alianza Popular no han colocado ni una letra LGTB, pese a que él ha dicho en varias ocasiones que está a favor de la unión civil y que respeta a las minorías. Nos imaginamos que los entusiastas chicos del twitter oficial APRA LGTB se quedaron deshojando margaritas -¿falta de coordinación?- porque no los incluyeron. ¿O será la influencia de un partido de centro derecha como el PPC? Lourdes, queriendo pasar piola, manifestó que “El presidente tiene que saber que es un tema de conciencia y que debe mirarse en la pluralidad de un Parlamento. Estoy absolutamente a favor del reconocimiento de derechos a los homosexuales que sean muy amplios: patrimonial, hereditario, de asistencia recíproca, visita en la cárcel, todo. No creo en un matrimonio. Los franceses le llaman Pacto de Solidaridad”. ¿Acaso la señora olvidó que Francia aprobó el matrimonio igualitario?
Keiko Fujimori de Fuerza Popular tampoco va por el matrimonio igualitario, pero sí apoya la unión patrimonial de una pareja del mismo sexo -o sea heredar, tener una propiedad, una casa, un departamento, un terreno, un televisor... y todo lo que se adquiera en común desde el momento en que se produce la unión ante la ley, agregando que los congresistas, dirigentes y militantes de su partido quedan en “la libertad de opinar sobre este tema de acuerdo a su conciencia”. ¡Qué tal conciencia!
Van oficialmente
En el caso del candidato deSolidaridad Nacional, su entusiasmo twittero le hizo ganar troles por doquier cuando anunció que su contrincante Julio Guzmán había salido del closet. Todos vieron un Nano Guerra García desesperado por conseguir más portadas y llamar la atención. Lo que pretendió ser una jugada a favor terminó por sacarlo del armario de la homofobia y mostrar lo que verdaderamente pensaba. “He dado mi posición real, la que siempre he tenido, por la familia y la vida”, porque antes no era él -casi lo obligaban a estar a favor de la igualdad como lo confiesa: “He estado en organizaciones en las que se me pidió determinadas posiciones”. Quizá debamos recordarle al candidato amarillo que su plan de gobierno “quiere un país que reconozca, promueva y defienda... la igualdad en la diversidad... así como la defensa de la integridad y dignidad de las personas contra toda las formas de injusticia, discriminación, segregación y violencia de género, por orientación sexual”.
En Peruanos Por El Kambio, Pedro Pablo Kuczynski ha vuelto a remarcar que entiende la unión civil sólo en el tema patrimonial, dejando sin piso a Carlos Bruce, quien se va quedando solo con su proyecto. Todos pensaban que el candidato del cuy era más liberal en su defensa de los derechos LGTB, porque hasta posó como pareja imaginaria junto al cómico Melcochita durante la campaña Unión Civil Ya pero ha vuelto a reafirmar que la unión civil es tan solo patrimonial. Su plan de gobierno propone una ley contra crímenes de odio, ordenanzas municipales a favor de la igualdad, organizar un registro de víctimas de violencia por orientación sexual e identidad de género, aprobar protocolos de atención de denuncias y de salud con un enfoque respetuoso de las personas LGTBI e incluir los derechos de las personas LGTBI en el nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos y en el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales,
El candidato Daniel Urresti del Partido Nacionalista Peruano no se ha cansado de repetir que está a favor de la Unión Civil porque considera que se debe respetar el derecho de las minorías (plop), pero su plan de gobierno no dice ni pío. Urresti quiere garantizar la atención psicológica en centros médicos para adolescentes, mujeres jóvenes y comunidad TLGB, víctimas de agresiones y violencia, física, verbal o sexual; aunque lo extraño es que en el mismo párrafo se coloca a jóvenes dependientes de las drogas y el alcohol.
En el caso del Partido Humanista Peruano, conYehude Simon a la cabeza, su plan de gobierno busca la vigencia plena del principio de no discriminación -ojo- por opción sexual. ¿Acaso no era orientación sexual? No queda en claro si pretenden añadir este causal en el artículo segundo de la Constitución Política del Perú o en el código civil, o en ambos. Y también reconocerán la unión civil para personas del mismo sexo.
El Frente Amplio, con Verónica Mendoza a la cabeza, de quien conocemos que su posición a favor de la igualdad LGTB no es de ahora, plantea un paquete más completo: proteger y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, transgénero, transexuales, bisexuales e intersexuales; que la Constitución Política del Perú incluya en su artículo segundo la orientación sexual e identidad de género dentro de las variables de discriminación, y la ley de Matrimonio Igualitario. Asimismo, una ley contra los crímenes de odio hacia las personas LGTBI, la ley de identidad de género para los transexuales y transgénero, establecer días nacionales de reconocimiento y memoria de la comunidad LGBTI como el Día Nacional del Orgullo LGBTI (28 de junio), promover la memoria histórica de la diversidad, y emitir disculpas públicas por parte del Estado peruano a todas las víctimas de los crímenes de odio, a sus familiares y a la población LGTBI en general, por todos los años de negligencia y abandono. Casi todo el menú de una sola vez. Suena bonito, ¿eh?
El equipo de trabajo de Todos Por El Perú, representado por Julio Guzmán, también plantea incluir la orientación sexual y la identidad de género en el Plan Nacional de Derechos Humanos y el Plan Nacional de Educación y Deberes en Derechos Fundamentales, encontrar las cifras oficiales de la situación de violencia en contra de la personas LGTBIQ, crear e implementar un registro de casos de violencia familiar y sexual para las personas LGTBIQ, promover e impulsar la aprobación en el Congreso de una ley de Unión Civil -pero, ojo, sin la adopción de menores-, modificar el código penal para que el delito de discriminación incluya expresamente la orientación sexual y la identidad de género, y que en la ley de crímenes de odio ya aprobada se añada a la orientación sexual e identidad de género entre las categorías protegidas.
Esto sucede en Perú. ¿Cómo van nuestros vecinos?
Al sur, el gobierno centro izquierda de Michelle Bachelet aprobó el AVP (Acuerdo de Vida en Pareja) para parejas heterosexuales y del mismo sexo. Hay gran entusiasmo porque se apruebe el matrimonio igualitario. En Argentina, llevan cinco años deMatrimonio Igualitario aprobado durante la era Kirschner, que también ha colocado al turismo gay como un potencial económico. Lo mismo ocurre en Uruguay o Brasil, donde las parejas del mismo sexo pueden acceder a una plena igualdad. En Colombia, existe la unión libre con derechos en materia civil, penal, política, migratoria, social y económica; sólo después de haber convivido mínimo dos años juntos. En Ecuador, existe la figura de unión de hecho y pueden registrarlo en el documento de identidad, mientras en Venezuela y Bolivia vienen colocando el tema en la agenda política y de estado.
Éstas son las primeras contiendas electorales en las que el tema LGTBI ha tomado mayor impulso. Ha llegado para quedarse, o al menos así lo demuestra el debate en la opinión pública y la cobertura de los medios de comunicación. Todo parece indicar que definitivamente podría cobrar mayor presencia hasta el punto de cumplir un papel estelar en las elecciones 2016.
Los 19 candidatos a las elecciones presidenciales 2016 tienen varias propuestas en su plan de gobierno, esa agenda política que marcará la hoja de ruta de los próximos cinco años para los 30 millones de habitantes de nuestro país. Sin embargo, tan solo seis de ellos han considerado a las parejas del mismo sexo y a las personas LGTBI como lo que son -ciudadanos peruanos.
¿Ganar o perder votos?
Es un hecho que, durante este tramo de la campaña, el tema de la igualdad LGTB ha desatado harta polémica y debate público; en unas idas y vueltas TAN POLÉMICAS, que a estas alturas parece ser que muchos de los candidatos nunca tuvieron una opinión segura o firme al respecto -todavía dudaban o estaban midiendo al electorado. Cálculo político, le dicen.
¿Usted señor(a) candidato(a) apoya la unión civil o el matrimonio igualitario? Algunos han ido incluso más allá del reconocimiento al patrimonio que una pareja del mismo sexo puede adquirir a lo largo de su vida en común, o a las visitas médicas en caso de enfermedad, o a la herencia. Es decir, han propuesto que la igualdad debe ser la misma que los derechos alcanzados por una pareja heterosexual. En otras palabras, dar la misma categoría a esa convivencia en la que se forman lazos de amor y familia. ¿O acaso una pareja se une sólo para que sus bienes queden protegidos?
No existe una estadística que indique cuál es la cantidad de población LGTB peruana. Se estima que es un aproximado de tres millones de habitantes o quizá más. Y es que no existen cifras oficiales, porque a diferencia de países como Chile o Argentina; aquí el censo no incluye al registro de las parejas del mismo sexo, o de la orientación sexual o identidad de género. Entonces, ¿cómo se pueden desarrollar mejores políticas públicas para todos y todas?
El debate de la unión civil cuantifica además cuán cerca o lejos estamos de convertirnos en una sociedad más progresista y menos conservadora, allanando el camino que va de ser un estado confesional a un estado laico. Porque los poderes del estado no son terreno para convertir santos, porque es la Constitución y no la Biblia la que señala nuestros derechos y deberes. Ese debate democrático electoral al interior de muchos partidos aún está pendiente, porque todavía no se lo considera una prioridad.
¿Cuáles son los partidos políticos qué plantean más derechos para la igualdad LGTB, y cuáles menos?
El Frente Amplio y Todos Por El Perú tienen planteamientos más cohesionados y sólidos por los derechos ciudadanos y libertades cívicas más allá de la figura número del matrimonio igualitario. El resto -Solidaridad Nacional, Peruanos Por El Kambio, Partido Nacionalista y Partido Humanista Peruano- se inclinan básicamente por la defensa de la no discriminación. ¿Podríamos decir que los trece partidos que no presentaron propuesta alguna en su plan de gobierno respecto a la igualdad LGTB son oficialmente homofóbicos, o que simplemente no les importa pasar la hoja?
Si bien César Acuña y Nano Guerra García se mostraron a favor entre los años 2014 y 2015, hoy esto es parte del pasado. El primero era cauteloso en sus declaraciones antes de ser lanzado oficialmente, pero ahora ha dejado en claro cuál es su posición al respecto, porque para él solo existe “una familia natural”, conformada entre hombre y mujer. De hecho, su proximidad con el sector más conservador del congreso que se va, anótese Pastor Lay o Julio Rosas, es lo que ha terminado por zanjar el tema para el candidato de Alianza Para El Progreso. Y es que no se puede estar contra los aliados en la misma terna, ¿o sí? Sin embargo, como para tener la imagen de salvado por la campaña, Acuña remarca que deberá legislarse o debatirse en el congreso.
No sabemos si es que se les olvidó añadirlo, pero Alan García y la ahora compañeraLourdes Flores Nano del híbrido Alianza Popular no han colocado ni una letra LGTB, pese a que él ha dicho en varias ocasiones que está a favor de la unión civil y que respeta a las minorías. Nos imaginamos que los entusiastas chicos del twitter oficial APRA LGTB se quedaron deshojando margaritas -¿falta de coordinación?- porque no los incluyeron. ¿O será la influencia de un partido de centro derecha como el PPC? Lourdes, queriendo pasar piola, manifestó que “El presidente tiene que saber que es un tema de conciencia y que debe mirarse en la pluralidad de un Parlamento. Estoy absolutamente a favor del reconocimiento de derechos a los homosexuales que sean muy amplios: patrimonial, hereditario, de asistencia recíproca, visita en la cárcel, todo. No creo en un matrimonio. Los franceses le llaman Pacto de Solidaridad”. ¿Acaso la señora olvidó que Francia aprobó el matrimonio igualitario?
Keiko Fujimori de Fuerza Popular tampoco va por el matrimonio igualitario, pero sí apoya la unión patrimonial de una pareja del mismo sexo -o sea heredar, tener una propiedad, una casa, un departamento, un terreno, un televisor... y todo lo que se adquiera en común desde el momento en que se produce la unión ante la ley, agregando que los congresistas, dirigentes y militantes de su partido quedan en “la libertad de opinar sobre este tema de acuerdo a su conciencia”. ¡Qué tal conciencia!
En el caso del candidato deSolidaridad Nacional, su entusiasmo twittero le hizo ganar troles por doquier cuando anunció que su contrincante Julio Guzmán había salido del closet. Todos vieron un Nano Guerra García desesperado por conseguir más portadas y llamar la atención. Lo que pretendió ser una jugada a favor terminó por sacarlo del armario de la homofobia y mostrar lo que verdaderamente pensaba. “He dado mi posición real, la que siempre he tenido, por la familia y la vida”, porque antes no era él -casi lo obligaban a estar a favor de la igualdad como lo confiesa: “He estado en organizaciones en las que se me pidió determinadas posiciones”. Quizá debamos recordarle al candidato amarillo que su plan de gobierno “quiere un país que reconozca, promueva y defienda... la igualdad en la diversidad... así como la defensa de la integridad y dignidad de las personas contra toda las formas de injusticia, discriminación, segregación y violencia de género, por orientación sexual”.
En Peruanos Por El Kambio, Pedro Pablo Kuczynski ha vuelto a remarcar que entiende la unión civil sólo en el tema patrimonial, dejando sin piso a Carlos Bruce, quien se va quedando solo con su proyecto. Todos pensaban que el candidato del cuy era más liberal en su defensa de los derechos LGTB, porque hasta posó como pareja imaginaria junto al cómico Melcochita durante la campaña Unión Civil Ya pero ha vuelto a reafirmar que la unión civil es tan solo patrimonial. Su plan de gobierno propone una ley contra crímenes de odio, ordenanzas municipales a favor de la igualdad, organizar un registro de víctimas de violencia por orientación sexual e identidad de género, aprobar protocolos de atención de denuncias y de salud con un enfoque respetuoso de las personas LGTBI e incluir los derechos de las personas LGTBI en el nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos y en el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales,
El candidato Daniel Urresti del Partido Nacionalista Peruano no se ha cansado de repetir que está a favor de la Unión Civil porque considera que se debe respetar el derecho de las minorías (plop), pero su plan de gobierno no dice ni pío. Urresti quiere garantizar la atención psicológica en centros médicos para adolescentes, mujeres jóvenes y comunidad TLGB, víctimas de agresiones y violencia, física, verbal o sexual; aunque lo extraño es que en el mismo párrafo se coloca a jóvenes dependientes de las drogas y el alcohol.
El Frente Amplio, con Verónica Mendoza a la cabeza, de quien conocemos que su posición a favor de la igualdad LGTB no es de ahora, plantea un paquete más completo: proteger y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, transgénero, transexuales, bisexuales e intersexuales; que la Constitución Política del Perú incluya en su artículo segundo la orientación sexual e identidad de género dentro de las variables de discriminación, y la ley de Matrimonio Igualitario. Asimismo, una ley contra los crímenes de odio hacia las personas LGTBI, la ley de identidad de género para los transexuales y transgénero, establecer días nacionales de reconocimiento y memoria de la comunidad LGBTI como el Día Nacional del Orgullo LGBTI (28 de junio), promover la memoria histórica de la diversidad, y emitir disculpas públicas por parte del Estado peruano a todas las víctimas de los crímenes de odio, a sus familiares y a la población LGTBI en general, por todos los años de negligencia y abandono. Casi todo el menú de una sola vez. Suena bonito, ¿eh?
El equipo de trabajo de Todos Por El Perú, representado por Julio Guzmán, también plantea incluir la orientación sexual y la identidad de género en el Plan Nacional de Derechos Humanos y el Plan Nacional de Educación y Deberes en Derechos Fundamentales, encontrar las cifras oficiales de la situación de violencia en contra de la personas LGTBIQ, crear e implementar un registro de casos de violencia familiar y sexual para las personas LGTBIQ, promover e impulsar la aprobación en el Congreso de una ley de Unión Civil -pero, ojo, sin la adopción de menores-, modificar el código penal para que el delito de discriminación incluya expresamente la orientación sexual y la identidad de género, y que en la ley de crímenes de odio ya aprobada se añada a la orientación sexual e identidad de género entre las categorías protegidas.
Al sur, el gobierno centro izquierda de Michelle Bachelet aprobó el AVP (Acuerdo de Vida en Pareja) para parejas heterosexuales y del mismo sexo. Hay gran entusiasmo porque se apruebe el matrimonio igualitario. En Argentina, llevan cinco años deMatrimonio Igualitario aprobado durante la era Kirschner, que también ha colocado al turismo gay como un potencial económico. Lo mismo ocurre en Uruguay o Brasil, donde las parejas del mismo sexo pueden acceder a una plena igualdad. En Colombia, existe la unión libre con derechos en materia civil, penal, política, migratoria, social y económica; sólo después de haber convivido mínimo dos años juntos. En Ecuador, existe la figura de unión de hecho y pueden registrarlo en el documento de identidad, mientras en Venezuela y Bolivia vienen colocando el tema en la agenda política y de estado.
Éstas son las primeras contiendas electorales en las que el tema LGTBI ha tomado mayor impulso. Ha llegado para quedarse, o al menos así lo demuestra el debate en la opinión pública y la cobertura de los medios de comunicación. Todo parece indicar que definitivamente podría cobrar mayor presencia hasta el punto de cumplir un papel estelar en las elecciones 2016.
Comentarios
Publicar un comentario