Las Charla Abiertas con Juan José Garrido Koechlin director de Peru21

Por Antonio Capurro
Juan José Garrido, es economista y director del diario Peru21. Aquí nos habla de su apoyo a la igualdad LGTB, tema sobre el que ha editorializado en más de una ocasión, como para dejar en claro que el matrimonio igualitario es la verdadera igualdad para las parejas del mismo sexo. Liberal no solo en lo económico sino también en materia de derechos civiles, en la siguiente entrevista le confiesa a Antonio Capurro algunas anécdotas gay friendly.
¿Tienes conocimiento si en los planes de gobierno de los candidatos a las elecciones presidenciales 2016 hay propuestas para la igualdad de derechos LTGB?
No lo tengo mapeado, pero mi sensación es que es un tema que está sobre la ola global que también está colocándose en la agenda política peruana. Es una pena que este gobierno no lo haya hecho, porque al inicio lo mencionaron pero luego no pasó nada. En otros países la figura del matrimonio igualitario sigue avanzando. Yo creo que más allá de lo que los candidatos digan en campaña, quien gane las elecciones tendrá que asumir una posición conectada con la realidad. Y la realidad es que las parejas del mismo sexo tienen que ser reconocidas ante la ley.
Nos vamos quedando relegados frente a nuestros vecinos, el año pasado el gobierno de Bachelet promovió el Acuerdo de Vida en Pareja AVP, una especie de unión civil que les otorga a las parejas del mismo sexo reconocimiento ante la ley.
Chile es una sociedad que en 10 años ha cambiado mucho, ahora vemos un estado más laico y progresista, se han dado avances. Lo mismo con Argentina o Uruguay en donde los gobiernos avanzaron hacia la inclusión de la diversidad sexual.
¿A qué factores le atribuyes el estancamiento de la igualdad LGTB en nuestro país?
Hay una parte de religión, de ignorancia, de tradiciones homofóbicas. Perú no es un país amigable no solo en relación a lo LGTB sino en cuanto a las minorías. Por ejemplo, el ateo en el Perú es visto como un inmoral. Entonces, creo que como en la historia de otros países, Perú ha pasado primero por un proceso de reorganizaciones económicas y políticas que ahora está entrando a la etapa de reorganización social. La ciudadanía es mucho más exigente respecto a su clase política. Si comparas el Perú de los ochenta con la actualidad, se han dado cambios. La generación de mis padres era más conservadora, la nuestra un poco menos y la de ahora es la que ve a la gente homofóbica como dinosaurios. Ahora veo una generación de jóvenes de 20 a 25 años sin miedo a salir del closet, lo que antes me imagino no era fácil.
Entonces el cambio es generacional, de aquí a cinco años veremos finalmente que se aprobó el matrimonio igualitario.
No sé si hay que esperar a que mueran nuestros políticos conservadores (risas) pero creo que la presión está haciendo su trabajo, y esto tiene que hacerse desde el primer día de campaña, ¿como? exigiendo una postura, no tienen que decir si lo van a hacer o no, pero sí decir si están a favor o en contra. El candidato tiene que ejercer un liderazgo en muchos temas y este es uno de ellos. Nuestros políticos no tienen una posición liberal, sean de izquierda o de derecha son bastante conservadores, son liberales en la tradición clásica. El último político liberal en un sentido estricto fue Enrique Guersi, diputado en los noventas. Conozco tecnócratas que han estado en el gobierno, entre los demócratas liberales tienes a muchos de la izquierda caviar, como Marisa Glave o varios que la acompañaron en la gestión municipal de Susana Villarán.
Y el proyecto de unión civil nunca vio la luz…
Yo creo que el error de Carlos Bruce fue politizar el tema, porque no es un problema político sino de principios. Yo no soy LGTB pero estoy completamente a favor del matrimonio igualitario, que no es una institución religiosa sino civil. Cuando colocan en consideración el factor religioso se equivocan porque en el matrimonio religioso participarán los que están en tal o cual religión y eso nada que tiene que ver aquí, porque hablamos de un matrimonio civil ante la ley, pero si el día de mañana se apruebe tendrá que verse por ejemplo la adopción. ¿Cómo prohibirle a dos hombres o dos mujeres que se aman el derecho a tener una familia?
¿Cómo director de Perú21 cuán importante crees que ha sido el papel de los medios de comunicación en este debate?
Los principales medios estuvieron y están a favor, no recuerdo ningún medio que haya estado en contra. Nosotros en Peru21 estamos a favor del respeto y las libertades. Los medios colocaron el tema en la opinión pública, la lucha va por la igualdad de derechos.
¿En Peru21 tienen algún código de ética o una guía de conducta contra el tema de la discriminación?
Aquí no he visto ninguna actitud homofóbica tampoco me imagino que algo así pudiera ocurrir en el diario, vivimos en un ambiente muy liberal, hay personas LGTB y todo funciona muy bien.
¿Cómo economista ves cambios en el tema de la diversidad sexual en el trabajo entendiéndose como negocios o compañías inclusivas con sus trabajadores y clientes LGTB?
Cuando sucedió lo del Love Wins, el BCP colocó su apoyo en redes sociales. Sus ejecutivos son personas modernas y liberales, conozco a muchos de ellos.
Sin embargo, las críticas fueron que ese apoyo no se dio de forma institucional en las políticas del banco.
Es un avance. Por ejemplo Peru21 es un diario que siempre ha respaldado el tema, si lo revisamos creo que fue el primero en seguir esta línea, y esto no viene con mi gestión sino la de Augusto y Fritz. No hablo por otros medios de la corporación. Voy a revisar si está escrito o no en el código de ética o reglamento interno, porque conversado con las personas LGTB que trabajan aquí me cuentan que no es tan solo colocarse una pancarta que diga soy pro sino el hecho de tener prácticas de inclusión escritas. Por ejemplo, en una pareja heterosexual cuando a mujer sale embarazada tiene tres meses de descanso o permiso de maternidad y el esposo o la pareja también. ¿En una pareja de lesbianas que ocurriría?
¿Tampoco hemos visto que alguna organización económica como la CONFIEP o la SNI se hayan pronunciado, no?
Efectivamente no han dicho nada, tampoco he conversado de esto con ellos, pero te comento que cuando esperas que tengan una actitud más liberal frente al tema encuentras que no, y me llama mucho la atención, porque sus convicciones religiosas terminan llevándolos por un camino muy conservador. Son súper liberales en lo laboral, en la apertura comercial pero en el tema LGTB se vuelven cavernícolas, en los empresarios ocurre lo mismo.
O tendremos que esperar a que algún día más ejecutivos, CEOS, gerentes de grandes compañías en el Perú salgan del closet.
Puede ser, aunque allí tiene que ver con que tanto la persona se sienta motivada y en capacidad para hacerlo. Nadie puede obligar a nadie a salir del closet, finalmente es una decisión personal.
Dejando a un lado la política, quiero preguntarte ¿qué es lo más gay friendly que has hecho en tu vida?
Nunca he ido a una marcha del orgullo. Recuerdo que con mi mujer nos fuimos a Santiago un fin de semana y allá nos encontramos con un buen amigo gay que nos invitó a comer a una casa de sus amigos, luego fuimos todos a una discoteca de ambiente que parecía una de Nueva York, donde un 90 por ciento eran hombres. Al principio me sentí un poco raro, pero luego me divertí mucho. Esas experiencias te van desprendiendo de mitos y tabúes. Recuerdo también cuando caminaba por Montreal en la zona gay de la que yo sabía, y me lanzaron besitos volados, silbidos (risas).
Te estaban coqueteando.
Yo no me di cuenta al inicio, pero cuando lo hice me frikeé al comienzo. De esto hace como 13 años. Después también he caminado junto a mi hermano en el barrio gay de San Francisco. En Austin, que es una ciudad muy cosmopolita, cuando estudiaba economía vi por primera vez a dos chicos besándose y me pareció de lo más natural, porque ya había visto a chicas besarse antes. Pero imagino que para las personas gays o lesbianas que viven aquí en una ciudad todavía tan cerrada y cuadriculada como Lima, todo puede ser un poco más complicado, entonces, con mayor razón debemos romper esa barrera legal así como los estereotipos sociales y culturales. Cuando eso ocurra alguien que pretenda hacer una broma al respecto de la orientación sexual será considerado fuera de lugar y tendrá una sanción.
Comentarios
Publicar un comentario