EN PRIMERA BUTACA: UNIÓN CIVIL: EL DERECHO A SER FELIZ
Antonio Capurro es un apasionado del cine, comunicador y
periodista, con él conversamos acerca de su docureportaje experimental sobre la unión civil.
F.A.C: ¿Cómo nace la
idea de Unión Civil: el derecho a ser feliz?
A.C: Un día me dije por qué no hacer un trabajo experimental, ya que siempre me ha gustado el cine, mostrando a una pareja del mismo sexo. Justo el año
pasado conocí a una pareja brasileño-peruana a través de las redes sociales, les propuse para que me cuenten su historia y así nació todo. Así que los empecé a grabar en su casa, mostrando que una pareja del mismo sexo es
igual a una pareja heterosexual, que tienen la misma dinámica, la misma
rutina del día a día. Lo llamo un
documental en progreso experimental porque ha ido variando en el tiempo.
F.A.C: ¿Ya tenías
estructurado el guion?
A.C: No, lo he ido armando, he ido añadiendo cosas. Yo estoy
aprendiendo a través de las motivaciones que van naciendo, lo que veo en la TV
sobre el tema del matrimonio igualitario, o del tema LGTB, lo que leo en las
revistas, la gente que habla del tema, incluso cuando me he subido a un bus he
escuchado a gente hablar del tema de la unión civil porque está en todos lados.
La motivación es porque soy gay, y quiero desde mi pasión por el cine mostrar
las ideas que tengo, mi enfoque, mi perspectiva del tema de las parejas del
mismo sexo y como enfrentan el tema en un país que nos discrimina.
F.A.C. ¿Entonces
piensas hacer un cine gay militante?
A.C: Porque es una realidad. Y hay otras personas en el otro
lado del mundo que también han hecho documentales de las parejas del mismo
sexo. Hace unos años vi un documental llamado Bridgegroom sobre el
matrimonio homosexual que nos muestra el amor y unión de una pareja pese a la
oposición de la familia y como uno de ellos queda devastado cuando el otro
decide suicidarse sin haberle dicho a su familia que era gay, una documental
muy emotivo. Esto es una realidad, y todo el mundo debería conocerlo porque
somos ciudadanos como todos.
F.A.C: ¿En este
proceso de producción de tu documental lo estás haciendo en base a tu cinefilia
o has pedido el asesoramiento de realizadores?
A.C: Yo soy
cinéfilo he visto harto cine y he estudiado Comunicación, mi tesis, es la única
en la Escuela de Comunicación Social de
la Universidad Nacional del Santa, donde hice la carrera, que versa sobre el
cine. No me he asesorado pero sí he leído sobre el tema y además te cuento que
como activista he grabado cerca de 100 vídeo mensajes cortos y entrevistas con
personajes conocidos y ciudadanos de a pie. Eso me ha ayudado mucho en mi
formación profesional.
F.A.C. ¿Por qué crees
que en el cine peruano se ha tocado poco el tema gay?
A.C: Básicamente lo
que hemos visto hasta el día de hoy son algunos atisbos de algunos directores
que han planteado el tema pero no de una forma más empoderada. Creo que
Contracorriente es un intento honesto y abierto hecho por Javier Fuentes-León, quien
también es gay, su película fue más acabada, y de lejos mucho mejor que “No se
lo digas a nadie” de Francisco Lombardi. Aunque hay otros referentes que
Ricardo Bedoya mencionó en una entrevista. Es una película de los años treinta
llamada “El gallo de mi galpón” pero no hay copia de ella. También esta
película de Lombardi Cuentos Inmorales, el segmento Los amigos. O “Loxoro” de
Claudia Llosa. Falta mucho para explotar en la cinematografía peruana, yo he
visto muchas películas extranjeras de temática gay, bastante cine americano,
cine europeo, español, francés, incluso estaba viendo el otro día una película
que se llama Hawaii de un cineasta uruguayo, muy buena. Así yo voy descubriendo
cosas impresionantes del cine independiente gay.
A.C: No me
convence mucho porque creo que Lombardi tuvo la oportunidad desaprovechada de
abordar el tema más allá del libro y apropiarse de la idea pero falló en el
intento. Nunca leí el libro, a algunos amigos les gustó a otros no, pienso que
era más el morbo. Hay películas que son mejores que el libro, ha ocurrido, y
hay películas que no se parece en nada en lo que están basadas. En “No se lo
digas a nadie” faltó la visión más íntima del tema gay, que él también abordó
con un personaje lésbico en “Mariposa Negra” de la relación entre Ivonne
Fraysinett y Melania Urbina.
F.A.C: ¿Y
“Contracorriente” de Javier Fuentes-León porque te gustó más?
A.C: Mira, yo
creo que se atrevió más, porque era un pleito más personal, como persona, como
hombre gay, me gustó más porque creo que es una película mucho más sensible,
mucho más honesta, mucho más frontal con el tema, desde la perspectiva de la
discriminación en la sociedad. Muestra la discriminación en un pueblo, de un
pescador que debe ser recio, muy varonil, muy masculino, muy macho. La película
es muy buena a nivel técnico, cinematográficamente hablando, en la puesta en
escena, en las actuaciones, es una película más intimista y no creo que sea
militante para nada. La película narra una historia bien contada.
F.A.C: ¿Qué otros
directores te llaman la atención que toquen esta temática?
A.C: Solo por
mencionar algunas “El banquete de bodas” de Ang Lee, las películas de Almodóvar:
“La ley del deseo”, “Matador”, “Los amantes pasajeros”, “La piel que habitó”
que toca el tema más trans, y las hace de una forma más honesta. Recuerdo a
Wong Kar Wai con “Happy Together”. Hay un director de cine independiente
americano llamado Paul Bright, que no filma historias con el clásico protagonista
que sufre o que tiene un final trágico, sino películas que empoderan a la
comunidad, que tienen un final feliz no como por ejemplo Brokeback Mountain donde
ocurre algo trágico que tienen muchas películas gay, que a veces nos dicen que
no podemos ser felices, que no podemos llevar una vida tranquila y buena.
Recientemente vi No quiero caminar solito, una película brasileña hermosa y con
un final revolucionario.
F.A.C: ¿Apoyas en la
producción el “Outfest” peruano?
A.C: Por supuesto
pero solo viendo las películas, conozco a Rolando Salazar, me parece
sensacional el trabajo que hace por mantener la muestra en pie. En USA el
Outfest es un boom, el tema de la diversidad se está posicionado más y ayuda
que a través del arte puedas ver una película como cinéfilo o espectador, eso
ayuda a que el mensaje llegue y mueva a la gente a pensar de un modo positivo
frente a la realidad de la comunidad LGTB.
F.A.C: ¿Tú sientes
que en provincia hay más homofobia?
A.C: Si, porque
la gente tiene más prejuicios, la gente todavía piensa en el que dirán de los
vecinos, mi familia y no en sus propias vidas, para mí son cosas antes del
diluvio universal, yo pienso que incluso los heterosexuales deben salir del clóset
porque no podemos quedarnos callados frente a algo que es un derecho innegable.
Llegará un día en que el tema será tan normal que nadie tendrá que luchar por
la aceptación. Yo creo que nadie puede ser feliz, y no los juzgo, viviendo
entre las cuatro paredes de tu habitación o de tu casa con miedo, porque hay
mucha gente que dice: “Eso es en el ámbito de la cama, y nada más”. Yo no creo
que sea tan solo en el sexo, porque tú sales y haces una vida pública,
interactúas con gente, en el trabajo, con tus amigos, son tus derechos como
ciudadano, no solamente ejercer, sino también a ser frente a los demás. Claro
no te digo que todo mundo use una vincha y diga soy gay, soy lesbiana,
bisexual, o transexual, pero yo creo que es necesario decir algo, las etiquetas
todavía funcionan porque no vivimos en Disneyworld ¿no? Y que los heteros
también digan “Yo espero que mis amigos, mi familia, o la gente que me rodea no
sea indiferente”. Porque yo creo que en la historia peruana hemos sido
indiferentes frente a muchas cosas ahí tienes la corrupción, el pasado reciente
del fujimontesinismo, osea somos indolentes, no nos importa, como decía Javier
Fuentes-Leòn en Esposos “Es un tema que ya te toca a ti, porque conoces a
alguien, tienes un primo, un familiar, un amigo que LGTB y de alguna manera lo ves en los periódicos,
lo escuchas en el carro, el taxista te habla de eso, está en todos lados".
A.C: LA TV
peruana lo que ha hecho es reforzar los estereotipos que la gente tiene sobre
el tema, casi todos en parodias en programas cómicos apelando a la burla y
sorna, al chiste absurdo mostrando a los personajes gays ridiculizados,
estereotipados, yo no digo que los peinadores, o estilistas no sean ciudadanos
honorables, los son porque trabajan, tienen una forma de ganarse el pan con el
sudor de su frente, pero no son todos. De niño y adolescente veía “Risas y
Salsa” con el actor Adolfo Chuiman, burlándose de un personaje gay, osea un gay
que da risa, nosotros no somos gays que demos risa, nosotros somos personas que
trabajan y aportan a la sociedad y que lo han hecho a lo largo de la historia
de la humanidad ¿por qué no se muestra eso? Hace poco en Canal ATV – Canal 9,
yo no lo vi, pero me contaron, colocaron un cintillo diciendo que no se solidarizaban
con la escena del primer beso gay de una telenovela brasileña. Oye quien tiene
miedo a un beso por favor. ¿Cuál es el miedo, qué los niños no lo vean, o que los
niños se conviertan en gays, o que los niños vayan a transformarse en algo que
no son? Se piensa eso por temor e ignorancia, de eso hay mucho. La gente joven
es la que está haciendo el cambio, la gente
que va al cine, la gente que abre su mente y no juzga. Y el cine de
alguna forma ayudará siento yo en ese y otros temas como una forma de
inspiración contra el tema del racismo, violencia contra la mujer, los derechos
humanos, la desigualdad económica, yo creo que una película puede mover mentes
y corazones. Creo que una película puede hacer que la gente cambie.
F.A.C. Hablemos un
poco de política. ¿Por qué crees que el Presidente Ollanta Humala y su esposa
Nadine Heredia han rechazado el proyecto de Ley de Unión Civil?
A.C: Yo creo que
a ellos les ha servido antes de la campaña, cuando él era candidato hablaba del
tema, y ahora tiene miedo. Y tiene miedo, me imagino, a perder la poca
popularidad que aún tiene. ¿El gobierno de la Gran Transformación donde quedó?
¿La gran transformación no es que todos tengamos los mismos derechos? No hay
inclusión social, nos han metido palo, nos han metido una yuca, como el
japonés, igualito. Y ojalá no nos sigan metiendo palo en el 2016 cuando se
presenten candidatos que no hablan abiertamente del tema, o que ya lo hablan pero
a medias. Tenemos una pésima clase política.
F.A.C: ¿Tú ves al congresista Carlos Bruce como
un líder del movimiento gay?
A.C: Mira, todos
están en su derecho de lideras las iniciativa que quieran. Yo considero
valiente que Carlos Bruce al final se haya atrevido a decir que es gay, demoró
mucho pero ahí está y eso tiene un peso. Particularmente no lo veo como mi
líder, así como mucha gente, pero es quien sale a los medios y cuya voz
escuchamos de algún modo. Y creo que le falta trabajar más el tema como lo hizo
Harvey Milk acercándose a la gente hablando con los diversos grupos,
colectivos, asociaciones para saber qué es lo que están haciendo, que es lo que
piensan. Yo he visto que él va a la marcha del orgullo o de la igualdad, y
habla en el proscenio, desfila con nosotros, pero siento que falta esa labor de
agruparnos más de ser una comunidad sólida.
F.A.C: ¿De los peruanos quiénes sientes que te representan?
A.C: Me parece
genial y es un gran aliciente ver a los jóvenes activistas que se juegan sin
miedo. Que son la gente joven, estos chicos y chicas que han salido del clóset
en las marchas, ciudadanos y ciudadanas que han estado ahí, gente heterosexual,
me inspira gente peruana que yo he entrevistado para los videos que me han
dicho: “Yo sí creo en los derechos. Y creo que tú y todos ustedes deben tener
los mismos derechos que nosotros”. Los activistas trans, los transexuales, que
viven otra realidad más fuerte diferente a la nuestra que somos gays y
lesbianas.
F.A.C: Volvamos al
cine. Dime ¿qué otros proyectos cinematográficos tienes?
A.C: Me gusta pensar que lo que hago es experimental y espero seguir construyendo eso.
Comentarios
Publicar un comentario