LETRAS INDÓMITAS CON RAFAEL ALEXANDER: la oscuridad de un closet no es la mejor opción
Nacido en Barinas, Venezuela, en el año1989, Rafael Alexander reside en panamá desde el año 2015 donde empieza a explorar la escritura como método de escape ante las adversidades. Defensor de los derechos lgbtiq+ participa activamente con fundaciones y organizaciones en pro del bienestar y los derechos de la comunidad. Organiza eventos literarios durante todo el año y codirige el festival Alborada Poética que se desarrolla en la feria del libro de panamá. Egresado del taller de formación de escritores PROFE POESIA 2017 y PROFE POESIA 2020. Participa en la antología; 26 Lágrimas de Luz, 2019. En el año 2020 publica su primer poemario; Piano para sus dedos, 2020.
Síguelo en IG
¿Cómo has vivido la pandemia?
Con mucha angustia, ansiedad y muchos problemas, pero abrigándome en la literatura. Concentrado que en algún momento todo volverá a la normalidad.
¿En qué parte de Venezuela naciste? ¿Por qué elegiste Panamá para emigrar?
Barinas, un estado con llanuras inmensas y hermosas. Panamá es un lugar muy confortable, es una segunda casa que me hace sentir muy bien.
¿Qué nos puedes contar de la diversidad LGBTQ o gay en la literatura de tu país?
Hay poca diversidad, y alguno que otros personajes bajo estrictos estigmas. Lo bueno es que siempre hay voces jóvenes que quieren hacer expandir las mentes cuadradas.
¿Siempre supiste que deseabas ser escritor o por lo menos dedicarte al arte?
No. Siempre tuve gusto por la escritura, pero no había pensado en entregarme por completo. Ahora no me veo en otra vida.
¿Cómo fue tu historia personal, a qué edad y de qué forma te hiciste visiblemente gay?
Tuve una adolescencia un poco complicada y difícil, nada de extrañar cuando eres “diferente”. Llego hubo un punto durante esta adolescencia en donde me dije, si esto es quien soy, no debo avergonzarme. Así que des construí todo el sistema machista que había aprendido para conocerme a mí mismo. Puede ser a partir de los 15 años cuando empecé a decir, este soy yo, acéptalo y apártate de mi camino. Perdí muchas “amistades” en el proceso, pero el resultado final es completamente satisfactorio.
¿Cómo viviste en tu país el tema de la diversidad, socializar con otras personas, los espacios públicos?
Terrible. Mucha homofobia, insultos y burlas, desde todos los puntos. No solo desde los heterosexuales.
¿En Venezuela participabas de marchas o protestas por los derechos LGTB, cómo va la situación de igualdad de derechos?
No participaba activamente en organizaciones como ahora, pero si iba a las marchas. He estado en las marchas del orgullo en Caracas, Santiago de Chile y Ciudad de Panamá. Aquí en Panamá participo activamente en distintos eventos y también he sido voluntario en organizaciones.
¿Qué significa ser poeta para ti? ¿Qué autores han ejercido influencia en ti?
Significa entregarse en cada verso, en cada poema. Es como desnudarse. Muchos autores han ejercido mucha influencia, pero de los que más he aprendido y sigo aprendiendo serian: Luis Cernuda y Pablo Neruda.
¿Cómo fue el proceso literario con tu libro Piano para sus dedos?
Piano para sus Dedos estaba listo desde varios meses antes de publicarse, pero no tenía la valentía para lanzarlo. Luego llegó la pandemia y me dije: es ahora o nunca. No sabía cuánto iba a durar la pandemia, el encierro y demás.
¿Tu libros de poesía favorito?
20 poemas de amor y una canción desesperada, mi libro favorito de siempre.
¿Qué tanto te ha ayudado la poesía a descargar los desamores, los desencuentros y las frustraciones de tu vida? ¿Es siempre el mejor lugar para liberarse de todo?
¡Oh! Mucho. Demasiado. El proceso de escribir para mi es terapéutico. Es mi lugar seguro. Muchas de esas frustraciones al ser escritas las convierto en poesía, otras, solo las guardo al terminar de escribirlas.
¿Qué tan difícil es publicar poesía en tu país? ¿Se le da la debida importancia?
Publicar en si es difícil, independientemente del género que sea. En mi caso en particular opte por publicar a través de Amazon, ya que las editoriales te escupen muchos peros.
¿Has sentido alguna vez que ser llamado el escritor o el poeta gay es demasiado cliché?Absolutamente. Siempre corrijo a las personas. Sí, soy poeta y sí, soy gay. No por eso debo aceptar que me llamen de una forma que tiende a ser despectiva. Pero particularmente a mí me gusta ser llamado por mi nombre.
¿Cuál sería tu análisis de la cultura y las artes para la diversidad LGBT en América Latina?
Nos falta trabajar más y hacer muchas cosas. Romper las barreras. Eliminar las etiquetas. Seguir adelante. Quedarse callados y en la oscuridad de un closet no es la mejor opción.
¿Qué fue lo más difícil de enfrentar en este proceso de creación literaria a la luz de tu camino personal?
Aceptar que las personas a las que crees de tu círculo de “amistades”, ni siquiera te dan un feedback de lo que haces.
La cultura queer o temática gay también ha estado marcado por ciertos estereotipos como por ejemplo uno de ellos la imagen hipersexualizada ¿estamos todavía demasiado erotizados?
Sí, pero no solo la comunidad queer. Toda la sociedad en general sigue muy sexualidad, aunque en la actualidad se está trabajando más arduamente en minimizar eso.
¿Cuáles son tus libros de temática gay favoritos y esos personajes que siempre recuerdas?
En este momento puedo recordar: El retrato de Dorian Grey.
¿Qué descubriste de ti en el proceso de escribir el libro? ¿Planeas otro libro de relatos? ¿O una novela?
Descubrí un Rafael que creía olvidado, pero solo estaba ahí esperando para soltar su voz. Este año he participado en dos proyectos antológicos, en uno escribí cuentos; se llama Cuentos en Tinta Fresca, y en el otro poesía; en una antología LGBTIQ+ llamada Cuecadas. Ambos están disponibles en Amazon y Kindle.
Desde ya estás invitado a Perú y conocer este lindo país ¿qué sabes de la cultura peruana?
En Perú hay parte de mi familia, así que siempre estoy aprendiendo cosas de la cultura peruana. No he visitado el país, pero quiero hacerlo pronto. Todo lo que podría saber, son cosas que uno aprende a través de documentales, películas y sobre todo a través de los libros.
Comentarios
Publicar un comentario